Este lunes hay huelga de autobuses. En este caso, aunque afecta a Vitrasa no está convocada por su plantilla, sino que se trata de un paro general en el transporte de viajeros, además de grúas, como informó vigoalminuto, que también afectará a parte del transporte escolar.
Se trata del primero de los 8 días de huelga que, de no haber un acuerdo -como sucedió con el transporte de mercancías- se convertirá en un paro general. Así además de este lunes, día 28, habrá paros los días 11, 28 y 29 de noviembre y el 5, 9 y 23 de diciembre.
Si tienes que coger el Vitrasa AQUÍ tienes los servicios mínimos para que puedas ver como te afecta la huelga y los horarios de los autobuses urbanos.
Otras noticias
- Adiós a la grada de Gol
- Vuelve la Panificadora, un clásico en las noticias de Vigo de los últimos 20 años
- Cuatro conductores interceptados borrachos, tres de ellos también bajo los efectos de la cocaína
Importante
Al margen de estos paros, en Vigo la falta de acuerdo entre los representantes de la plantilla y la Dirección de Vitrasa, tras 7 meses de negociaciones, podría afectar al transporte urbano de la ciudad. Así, los trabajadores se concentraron el viernes a las puertas de la concesionaria.
El Comité de Empresa achaca a los responsables de Vitrasa que “se “sigan negándose a llegar a acuerdos”. Así, recuerdan que para poder negociar, la empresa aludía a la necesidad de recuperar viajeros y cobrar el reequilibrio por las pérdidas derivadas de la pandemia. “A día de hoy estas premisas se han cumplido”, aseguran desde el Comité.
Recuperación de viajeros y 18 millones de compensación
Así, subrayan, “los viajeros ya son los mismos o más que antes de la pandemia”, con un gasto menor para Vitrasa, “ya que hay bastantes menos expediciones (250 viajes diarios menos y muchos menos kilómetros de recorrido)” y un precio del billete un 16% más caro. Además, subrayan, “Vitrasa ha recibido además un total 18 millones de euros de compensación [del Concello]“.
Sin embargo, lamentan, “continúa negándose a llegar a acuerdos con la plantilla por esos años pasados”. La oferta de la empresa a los trabajadores, indican, únicamente hace referencia a los años 2024 al 2027 dejando fuera 2021, 2022 y 2023, “con una pérdida de poder adquisitivo bastante significativa para los trabajadores y sin mejoras a nivel social”.