La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), a la que pertenece la Asociación Galega de Familias de Acollida (ACOUGO) y la Asociación Galega de Adopción e Acollemento (Manaia), insta a la Xunta a cumplir el compromiso al que llegó en 2022, junto al resto de Comunidades y Gobierno central, para que todos los menores tutelados de menos de 6 años vivan con familias de acogida antes de que acabe 2025. Sin embargo, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado hace unos días por el Ministerio de Juventud e Infancia, en Galicia hay todavía 77 niños y niñas viviendo en centros de acogida.
Para estas tres entidades, las administraciones deben adoptar medidas urgentes para cumplir este compromiso. “En mayo de 2022, el Gobierno y las CCAA acordaron por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias”, señala Helena Escalada, directora general de ASEAF, y recuerda que “la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de seis años”.
Medidas para acoger a estos niños y niñas
Galicia es la 4ª comunidad con más niños y niñas menores de 6 años viviendo en centros de acogida, solo por detrás de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Según este informe, hay 36 bebés de 0 a 3 años creciendo en centros residenciales; y 41 de 4 a 6 años en esta misma situación. A nivel estatal, el número de niños y niñas menores de 6 años viviendo en centros tutelados asciende hasta los 1.200.
Desde Acougo y Manaia trabajan para encontrarles una familia. “Sabemos que muchas personas quieren acoger a estos bebés, pero no se encuentran con todas las facilidades”, apuntan desde ambas entidades, quienes creen que el problema se solucionaría si las administraciones dedicaran “más recursos de apoyo“ a las familias biológicas y fomentaran la “cultura del acogimiento“ en nuestro país.
Las familias que acogen a estos bebés y se dedican exclusivamente a su cuidado no son incluidas en el sistema de cotización. “Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias que hacen este acogimiento de urgencia, tal y como ocurre con las familias que tienen personas dependientes a su cargo”, señala Antón Mouriz, coordinador de Manaia.
Otras noticias
- El buque cargado de obuses atracado en Vigo, no zarpará hasta que se cambie la carga a contenedores nuevos
- Familias de acogida urgen a la Xunta a que cumpla su compromiso de no tener niños y niñas menores de 6 años en centros
- A Deputación celebra esta semana as primeiras das visitas guiadas ao Castelo de Soutomaior
- Galiexpo destroza todas las previsiones y supera los 23.000 visitantes
- Choca contra un contenedor, destroza un escaparate y se da la fuga, en Vigo
- Días soleados para empezar la semana
Más de 700 niños esperando una familia
Según este informe, en Galicia hay 727 niños, niñas y adolescentes que esperan ser acogidos por una familia en un centro tutelado, un número que se ha reducido respecto a los datos de 2022. Desde Acougo y Manaia se congratulan de esta tendencia a la baja, aunque “el éxito llegará cuando ningún niño, niña o adolescente tenga que vivir en un centro tutelado porque una familia haya decidido acogerle”, señala Carmen Dourado, directora de Acougo.
A diferencia de lo que ocurre en Galicia, el número de acogimientos familiares en el resto de España a 31 de diciembre del año 2023 continúa a la baja, a pesar de que la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial. Sin embargo, en Galicia el número de familias que han acogido a un niño, niña o adolescente tutelado ha incrementado, pasando de los 1.022 acogimientos familiares en 2022 a los 1.168 que recoge este último informe.
Desde ASEAF ponen a Galicia como ejemplo a seguir en el resto de Comunidades y se preguntan por qué en el resto del Estado crece el número de familias dispuestas a acoger, pero disminuye el número de niños y niñas en acogimiento familiar.
El derecho a crecer en familia está reconocido por Naciones Unidas
Según los últimos datos, 3.241 familias españolas se interesaron en 2023 en acoger a un menor tutelado (1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor). “Han pasado 10 años desde que nuestro país aprobó la Ley de Infancia y apenas ha habido avances en este sentido“, apuntan desde esta asociación, y recuerdan que “el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y por el propio Defensor del Pueblo”.