Destacados Vigo al minuto

Oncólogos advierten en Vigo del “significativo incremento” de casos de cáncer de pulmón en mujeres

Durante la presentación de Simposio Nacional de Oncología de Precisión

Oncólogos advierten en Vigo del “significativo incremento” de casos de cáncer de pulmón en mujeres

Los coordinadores científicos del VII Simposio Nacional de Oncología de Precisión (OncoPrecisión25), que esta tarde arranca en Vigo con un completo programa en el que participan más de 40 expertos en calidad de moderadores y ponentes, expresaron en rueda de prensa su preocupación por el “significativo incremento” de casos de cáncer de pulmón, una tendencia que se mantiene al alza ya que para 2025 se esperan 11.064 nuevos casos, un 7,57% más que en 2024.

En palabras de los doctores Sergio Vázquez y Martín Lázaro, oncólogos responsables de OncoPrecisión25, “el acceso tardío de las mujeres al hábito tabáquico” está directamente ligado a la mayor incidencia de cáncer de pulmón femenino en la actualidad. De ahí que sea importante incidir en los programas de cribado.

Cribados y prevención

“Nos gustaría que pudiera haberlos para todos los tumores -manifestó el doctor Martín Lázaro Quintela, jefe de Sección de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI)- “pero a día de hoy no es así”. Seguramente el cribado de cáncer de pulmón sea uno de los próximos en ponerse en marcha, algo muy relevante ya que -en su conjunto- es el tumor que mayor número de fallecimientos causa en España”, añadió Junto a esto, el doctor Sergio Vázquez Estévez, jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo (HULA), también resaltó el discreto incremento de casos de cáncer en jóvenes “por la mayor exposición a agentes carcinógenos” o debido a “factores ambientales modificables” y a un diagnóstico “cada vez más precoz, fundamentalmente”.

A su juicio, es necesaria una mayor inversión en campañas de prevención primaria, por parte del sistema público de salud, que contribuyan a erradicar del estilo de vida hábitos que pueden incidir en la proliferación de tumores como el tabáquico, el sedentarismo o la dieta inadecuada. También se mostró favorable a seguir incidiendo en la importancia de los cribados como programas de prevención secundaria que favorecen “el incremento de la supervivencia” en cáncer

Anticuerpos biespecíficos

Asimismo, ambos especialistas pusieron en valor, en rueda de prensa, el programa concreto del foro de este año. Un programa que reúne a “un importante plantel de ponentes con una avalada trayectoria científica”, en el que habrá mesas de debate enfocadas a resaltar la biología molecular y el conocimiento de diferentes mecanismos de acción que provocan diversas tipologías de tumores.

En el decurso de foro, y como viene siendo habitual, se analizarán los hallazgos más significativos en oncología de precisión del último año. Además, y para dar continuidad al programa del año pasado, se pondrá el acento en el desarrollo farmacológico. En concreto, se abordarán los anticuerpos biespecíficos, “fármacos que pueden actuar en varios niveles a la vez sobre el tumor y que permitirán atajar con mayor precision la enfermedad tumoral en un futuro cercano”, si bien ya están implementados para abordar tumores de pulmón o mama.

Red de Centros oncológicos y tumores agnósticos

En este sentido, el VII Simposio Nacional de Oncología de Precisión también incluirá dos mesas de gestión. Una para debatir sobre la Red de Centros Oncológicos Integrales del cáncer, un objetivo que exige la UE a todos los países de cara al año 2030. Y la otra centrada en tratamiento dirigido en tumores agnósticos, aquellos que “se abordan en base a sus alteraciones moleculares y no en base a su localización”, según destacó el doctor Martín Lázaro.


Otras noticias


Investigación

Junto a esto, OncoPrecisión25, que reúne en Vigo a unas 150 personas, pondrá en valor el estado de la investigación oncológica en nuestro país, con especial hincapié en el papel que juegan los diferentes hospitales a la hora de fomentarla.

Siguiendo este hilo, el doctor Vázquez destacó que “el HULA acaba de ganar una beca del Instituto de Salud Carlos III, por valor de 1,3 millones de euros, dirigida a la adquisición de recursos humanos y materiales que nos permitirá crecer de manera importante en investigación básica y clínica en nuestra área sanitaria, en la que, además, se acaba de inaugurar una Unidad de Investigación de 1.500 metros cuadrados”.

También valoró la colaboración del HULA con el campus de Lugo de la USC y con otras áreas sanitarias, como la de Vigo, en proyectos de investigación básica y traslacional. En este sentido, “vamos a crecer mucho y bien”, apuntó.

Oncología traslacional

Por su parte, el doctor Lázaro resaltó que en el área sanitaria de Vigo se dispone de un Grupo de Oncología Traslacional “cada vez más activo”, que inició su andadura en la búsqueda de marcadores de respuesta a la inmunoterapia, cuestión que centra la actividad de una firma molecular “que ya se ha patentado y nos puede ayudar en este objetivo”. “En cuanto a ensayos clínicos, en Vigo, participamos en la actualidad en más de 40, añadió.

El doctor Lázaro también destacó que la oncología de precisión, que ya es presente, tiene un futuro prometedor en tanto en cuanto se espera que ayude a los profesionales en la identificación precoz de posibles recaídas de los pacientes.

Rueda de prensa del VII Simposio Nacional de oncología de precisión. Vigo Rocio Cibes 20/02/25

Atención a domicilio e intercambio de información

Paralelamente, el jefe de Servicio de Oncología Médica del HULA destacó que, a nivel asistencial, en el área sanitaria de Lugo, se pondrán en marcha este año tratamientos oncológicos a domicilio y programas de teleasistencia domiciliaria en aras a “avanzar hacia una asistencia oncológica de altísima calidad”.

Sergio Vázquez Estévez subrayó la impòrtancia del Centro de Prontoterapia del que dispondrá Galicia en 2026 en tanto en cuanto “va a significar un paso importante en proyectos de investigación en oncología radioterápica” y, finalmente, reivindicó la creación de una plataforma de acceso a toda la información sobre la investigación oncológica “que se hace en Galicia y en España” y también que se implementen “facilidades para la movilidad de los pacientes de unas áreas sanitarias a otras”.

Te podría interesar