El Bloque Nacionalista Galego (BNG), a través de su portavoz municipal en Vigo, Xabier P. Igrexas, ha rechazado de manera contundente el doble castigo impuesto al Puerto de Vigo, después de su exclusión como puerto nodal de la Red Transeuropea (TEN-T) y, ahora, al privarlo de la posibilidad de acceder a los 3.100 millones de euros de inversiones que el Ministerio de Transportes destinará al Corredor Atlántico en los próximos cinco años.
Esta decisión, calificada por el representante nacionalista como “inxusta e arbitraria”, en opinión de Igrexas, amenaza la terminal portuaria viguesa, a pesar do seu rol como uno de los principales motores económicos de Galicia. Asimismo, el portavoz municipal del BNG critica la incoherencia de esta exclusión y se pregunta si es posible que exista el Corredor Atlántico “sen contar cunha das principais terminais portuarias de Europa e do mundo como é a de Vigo”.
Crecimiento sostenido
Igrexias subraya el crecimiento sostenido del Puerto de Vigo, que en 2024 registró 5,7 millones de de toneladas descargadas- un 18% que, en 2023- y que general alrededor de 35.000 empleos, directos e indirectos, representando alrededor del 20% del PIB de Vigo y su área. “Castigar unha infraestrutura tan estratéxica é un absoluto disparate”, enfatiza.
Rectificación inmediata
A la vista de ello, el Bloque Nacionalista Galego exige una “rectificación inmediata por parte do Ministerio de Transportes para que Vigo acceda aos investimentos do Corredor Atlántico”. Aún más: reclama una línea de financiación extraordinaria que compense, adicionalmente, los perjuicios derivados de la exclusión de la red TEN-T, “unha decisión que limita as posibilidades de modernización e crecemento da terminal”.
Para presionar esn estas demandas, el BNG registrará iniciativas, con carácter urgente, en el Congreso de los Diputados y en el Senado además, en el ámbito municipal promoverá una declaración institucional para que el Pleno del Concello de Vigo exprese su “inequívoco apoio” a la actividad portuaria y rechace todas las decisiones que amenazan su futuro.
“Intolerable”
La concejala y vicepresidenta de la Diputación, Luisa Sánchez, critica que el Gobierno persista en su “error de excluir a Vigo. Ya lo hizo la década pasada su ministro José Blanco, cuando reconoció públicamente haber priorizado a A Coruña frente a Vigo, con el plácet de Abel Caballero”, situando a Vigo en la “segunda división de los puertos europeos”.
Para Sánchez “es intolerable que Vigo no sea puerto nodal, pero es más intolerable aún el ninguneo que Abel Caballero consiente a sus socios de Gobierno. Como siempre, el alcalde es manso y sumiso al dictado de sus jefes de Madrid. Hace unos días aplaudía al secretario de Estado en otra visita a Vigo con las manos vacías. Como siempre, el alcalde de nuestra ciudad antepone su partido a los intereses de los vigueses y las viguesas“.
Otras noticias
- Zona Franca estudia un nuevo lugar para el World Car Center, ante la imposibilidad de construirlo en Portanet
- Música, cultura e gastronomía abren, este sábado, as festas de San Telmo, en Tui
- Diminúe a incidencia da gripe… aínda que non hai que confiarse
- Cancelada una fiesta rave en Mos, tras la intervención policial
- El tren entre Vigo-Santiago-A Coruña, el más demandado de la red ferroviaria española
- El crimen organizado dispara los hurtos en Semana Santa
“Pérdida de competitividad”
Por su parte, Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV) alerta de la “pérdida de competitividad” que supone que Vigo no aparezca en los mapas de la UE como puerto nodal, lo que le impide acceder a más fondos europeos, tal y como ha quedado demostrado tras el anuncio del Comisionado del Corredor Atlántico, quien informó de una inversión de 3.143 millones de euros en el periodo 2025-2030 para los puertos del Corredor Atlántico que forman parte de la red básica de la Red Transeuropea de Transportes y entre los que no se encuentra Vigo.
Botana recalca que este anuncio pone de manifiesto el “riesgo” que conlleva no ser Puerto Nodal, lo que genera un “agravio comparativo” respecto al resto de puertos que sí forman parte de esa red básica y que pueden acceder a más fondos.
Sólo un 12% de inversión europea
En concreto, repasa las inversiones previstas por el Puerto de Vigo para el periodo 2024-2029, que llegan a los 259 millones de euros, de los cuales, “sólo 31millones proceden de fondos europeos, es decir, un 12% del total de la inversión, mientras que el resto sale de las arcas de la propia APV. Una cantidad que es muy inferior a la que perciben otros puertos incluidos en la red nodal”.
Por ello, concluye “desde la Autoridad Portuaria exigimos que, mientras no se corrija la exclusión de Vigo como Puerto Nodal, podamos acceder a más fondos europeos, tal y como sucede en otros puertos considerados nodales para no incurrir, así en un agravio comparativo”.
Finalmente, Carlos Botana recuerda que “Vigo es uno de los pocos puertos que está creciendo. Cerró 2024 con récords históricos y, durante el primer trimestre de 2025, sigue mejorando sus cifras. Una razón más que suficiente para competir en igualdad de condiciones”,