Tras la publicación hoy por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2024, UNICEF España recuerda que los niños y niñas siguen siendo los grandes perdedores en un contexto de crecimiento económico. Su tasa de pobreza de ingreso o monetaria se ha incrementado del 28,9 al 29,2%, mientras desciende levemente (hasta el 19,7%) para el total de población, lo cual amplía la brecha de pobreza para la infancia.
El precio de la vivienda compromete el bienestar de 800.000 niñas y niños más
“El crecimiento de la pobreza infantil en estos dos últimos años, mientras se reduce para el resto de la población, demuestra la poca prioridad concedida a las políticas de protección social a la infancia y las familias en España y su baja eficacia. Junto con esta grave carencia, el precio de la vivienda está jugando un papel adicional que compromete el bienestar de 800.000 de niños y niñas más”, ha declarado Jose María Vera, director ejecutivo de UNICEF España.
Y es que la vivienda está teniendo un papel de empobrecimiento y exclusión social determinante para los niños, niñas y sus familias. Desde la publicación del informe de UNICEF ESpaña Yo también vivo aquí (marzo de 2024), el precio de la vivienda (en comprar o en alquiler) se ha incrementado entre el 8 y el 11% según distintas fuentes oficiales.
La pobreza infantil se incrementa en más de un tercio si de los ingresos de los hogares con niños se deducen los gastos de la vivienda, y además las personas menores de 18 son las que más sufren los problemas de retrasos en pagos relacionados con la vivienda (alquileres, hipotecas o suministros), en un 16,3%.
![](https://www.vigoalminuto.com/wp-content/uploads/2025/02/image-15.png)
Más problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia
Asimismo, el riesgo de pobreza y exclusión social, especialmente en edades muy tempranas, se relaciona con más problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, como ansiedad, depresión o problemas somáticos. La pobreza genera estrés crónico para las familias que padecen carencias materiales básicas y vulnerabilidad material y emocional. Los niños y niñas que viven en un estrés continuado ven afectado a su desarrollo cerebral, condicionando su salud presente y futura.
Por tanto, insiste UNICEF, es urgente y necesario que se implemente una mirada integral y ambiciosa en la lucha contra la pobreza infantil, de cara a tener una mayor capacidad de reducción de la misma. Actuar contra la pobreza infantil exige incluir a los niños y las familias con niños en las políticas de acceso a la vivienda por parte de todas las administraciones, por ejemplo, planteando programas y recursos específicos en los planes estatales y autonómicos de vivienda para estos hogares, en los que ahora están prácticamente ausentes.
También implica incorporar medidas psicosociales dirigidas a las familias y los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, como acceso a mejores sistemas de promoción del bienestar emocional y de prevención y detección precoz de problemas de salud mental en el sistema sanitario y educativo.
Otras noticias
- UNICEF alerta del aumento de la pobreza infantil y apunta al precio de la vivienda
- Piden al Concello que adelante a marzo la convocatoria de ayudas para libros y comedor
- Adxudicadas por 2,4 millóns de euros as obras da curva de Trasmañó na N-552
- A la fuga en patinete, por el centro
- México tiene los huevos que le faltan a Estados Unidos
- Una persona detenida y varios médicos del SERGAS investigados, en una red de tráfico de medicamentos entre Cangas y Vigo
Más recursos
Debe haber un impulso a la ejecución del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea, mejorar la inversión en infancia en los Presupuestos Generales del Estado, generar un acuerdo político a través de un Pacto de Estado contra la pobreza infantil, y aprobar la Ley de Familias.
Es fundamental, al fin, acometer medidas ambiciosas que reduzcan la alta tasa de pobreza infantil en nuestro país, diseñando un sistema protección social de la infancia basado en una prestación universal por crianza, mejorar la accesibilidad del complemento para la infancia del Ingreso Mínimo Vital (IMV), y ampliar la cobertura de medidas de conciliación también a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad.